HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

viernes, 17 de noviembre de 2023

FRAY ANTONIO JUÁREZ Y VILLA SORIANO


 ENLACE A DIARIO CRÓNICAS - FRAY ANTONIO JUÁREZ Y VILLA SORIANO

    FRAY ANTONIO JUÁREZ Y VILLA SORIANO

ARCHIVO DE INDIAS – DOCUMENTO CLAVE

“Que esto fue lo que quise se estableciese en esta reducción cuando vine, y les pareció muy mal a los que entonces la gobernaban”.

Parte del documento completo recibido desde el Archivo de Indias de Sevilla, firmado por Fray Antonio Juárez, dominico, haciendo alusión a Santo Domingo Soriano. Las reglas del Archivo necesitan un trámite de aprobación para poder publicar sus documentos.

La importancia de estas palabras se establece en dejar claro que Juárez no fundó SDSoriano ni fue su primer doctrinante en el tiempo, cosa que escribió el revisionismo de la hipótesis entrerriana.

En todos los documentos que hemos leído, firmados por el propio Juárez, no se adjudica ser el fundador. La hipótesis entrerriana lo da como el primer doctrinante.

Juárez nos informa de un orden social establecido por la Nación Chaná en la reducción antes de su llegada. Recordar que SDSoriano, desde su fundación, fue considerado “pueblo indio” para las leyes españolas y su diseño era el de una población india al cual se le agregaba una iglesia y la casa del religioso. No pensemos que fue fundada a partir de alguna construcción de fortaleza y casas lindantes donde habitaban europeos traídos para la ocasión. SDSoriano fue pueblo indio habitado por indios.

El documento nos permite respetar a la Nación Chaná, la existencia de la población antes de la llegada de Juárez y más allá de la intermitente presencia española y lo documenta el propio Juárez.

EL FAMOSO DOCUMENTO DE 1666

Vamos a la razón por la cual es determinante lo que dejó escrito Juárez.

En 1957 Flavio García da a conocer un documento que luego el revisionismo lo toma como base, pretendiendo modificar la historia de Villa Soriano.

Pero el propio García escribiría en el diario “El Día” de Montevideo: “Menciona a su “primer doctrinante” Fray Antonio Juárez, dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo (lo que permitiría acercarse al misterio de su fundador), o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”. Las dudas de García las despeja el propio Juárez y Fray Melchor de Encinas.

El documento a que hace referencia García es de 1666. El principal de la orden dominica Fray Melchor de Encinas dejó documentada la presencia de su orden en SDSoriano desde 1661 y agregaba: “no an podido mantener un religioso que ayude a otro que havia mas de veinte años estava en la otra banda deese rio sirviendo la Doctrina de unos indios nuevamente convertidos”. Sentencia que había más de un dominico, “en la otra banda” y que su Doctrina asistía a unos indios “nuevamente convertidos”.

La historia fundacional de SDSoriano no es sólo la presencia y documentación española. Es básicamente la Nación Chaná, habitante permanente de la zona.

El revisionismo nunca se puso de acuerdo en una fecha alternativa de fundación, dan años diferentes. Es la pregunta que no supieron nunca responder salvo con “aproximaciones” en una falta de rigor documental absoluta. Confunde la presencia de los dominicos y su nueva doctrina con la fundación de la población. Luego de los dominicos volvieron los franciscanos y así otras ordenes.

El revisionismo escribió que Juárez había llegado a SDSoriano a “edificar” la iglesia y el documento original dice que Juárez llegó a “reedificar” la iglesia.

El revisionismo fue cambiando su opinión, no presentó nunca un documento de un posible traslado desde Entre Ríos, nunca aseguró la fecha de ese supuesto traslado. No presentó nunca un documento escrito que hiciese constancia de la ubicación entrerriana de la población. Quiso cambiar la historia evitando documentos, forzando interpretaciones y agraviando la historia de Soriano.

El revisionismo sólo se basa en la documentación española despreciando a la Nación Chaná.

LIBRO DEL CABILDO

La imagen nos informa de las declaraciones de Diego López en 1758 (delimitación de linderos de la población), documento que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay. López nació en 1694 y declaró “antiguos méritos desde sus antepasados en más tiempo de cien años en cuantas funciones de guerra se ofrecieron en esta banda en servicio de su majestad”.

Nos lleva a servicios prestados antes de 1658, nos sitúa “en esta banda” en más tiempo de cien años. Zalazar, que también declaró, nació en 1678 y sólo habla de la mudanza desde la isla a tierra firme. Aquino, otro declarante, mayor de 70 años según el documento “fue uno de los vecinos que trasladaron este Pueblo de el Paraje Nombrado la Isla”.

¿Por qué los declarantes no mencionaron el supuesto traslado desde la actual Entre Ríos?

Ni López, ni los otros testigos en 1758 ni los libros del Cabildo de SDSoriano ni el Archivo de Indias mencionan un posible traslado desde el otro lado del río Uruguay. Sólo existen documentos y declaraciones del traslado de isla Vizcaíno al sur del río Negro.

LEGÍTIMA HISTORIA

En diciembre próximo Santo Domingo Soriano comenzará a transitar su año 400, faltan pocos días. Es tiempo de permitir a la población, a todo el departamento y al país celebrar su legítimo aniversario. Las notas publicadas en Crónicas hasta el momento son suficientes y no admiten la mínima duda sobre 1624. Que comiencen los festejos y que sea la propia población la protagonista absoluta de sus celebraciones.

Villa Soriano tiene mucho más para contar que su historia fundacional. Allí están todos los documentos que hablan de ella y todo el legado de la Nación Chaná. Muchas primeras cosas de nuestro país se dieron allí. Cimiento comercial, cultural, social, administrativo, económico, político del Uruguay. Los primeros alcaldes de este país fueron chanás de SDSoriano, el primer Cabildo, el origen de nuestro departamento lo delimitaron los chanás.

Me adelanto a desearle a Villa Soriano la mejor de las celebraciones, que sean largas, sensibles y felices, auténticas sin duda alguna, nobles como ha sido y es su existencia. Me sumo a la distancia. Orgullosos de nuestra historia demos a Villa Soriano la importancia que debe tener en lo que fue el origen de nuestro país y a la Nación Chaná la gratitud de habernos dejado un gentilicio y una historia inicial que nos conmueve.

Han elegido el 24 de noviembre para el lanzamiento de las actividades por los 400 años. Un 27 de noviembre de 1624 Fray Bernardino de Guzmán, principal de la orden franciscana, otorgaba el poder a Fray Juan de Vergara para fundar reducción. Los chanás habían aceptado voluntariamente el hecho semanas antes en Buenos Aires cuando fueron llamados a ayudar en su fortificación. La Nación Chaná y Fray Juan de Vergara fundan así la actual Villa Santo Domingo Soriano.

Estudiar la historia de SDSoriano y la Nación Chaná nos hizo mejores y nos abrazó una historia hermosa de una nación india que merece su verdadero sitial.


domingo, 24 de septiembre de 2023

VILLA SORIANO, UNA SOLA HISTORIA DOCUMENTADA Y UN REVISIONISMO CARENTE DE DOCUMENTACIÓN


    

NOTA PUBLICADA EN DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY

     VILLA SORIANO, UNA SOLA HISTORIA Y DOCUMENTADA

Hace tiempo en estas páginas comencé escribiendo que nunca existieron dos teorías sobre la fundación de Villa Soriano. Toda la documentación expuesta es prueba irrefutable que la historia tradicional de esta población es la verdadera y única y que cumple 400 años. El revisionismo nació en la década de 1970. Hasta ese año nadie cuestionaba 1624. La propia Villa Soriano lo celebraba en 1908 (placa en la pared exterior de la Junta, medallas alusivas).

Los documentos dicen que Villa Soriano se fundó en 1624 por Fray Juan de Vergara en compañía de Fray Pedro Gutiérrez, el Capitán Salvador Barbosa de Aguilar y Gonzalo de Acosta, conocedor de la lengua indígena. Tenían el poder del padre provincial franciscano Bernardino de Guzmán y llegaron a una comunidad chaná ya establecida en la zona desde hacía cientos de años.

El revisionismo nunca tuvo una fecha de fundación concreta. Lockhart en “Soriano” 1975: “1662 (aprox.) se funda Santo Domingo Soriano al norte del arroyo Yaguarí Miní”, en el mismo libro: “allí se fundó antes de 1664, sin poderse establecer exactamente la fecha”.

Barrios Pintos: “SDSoriano había sido fundado poco antes de junio de 1664”, en el mismo trabajo escrito en el Boletín Histórico del Ejército: “SDSoriano fue instalada en territorio entrerriano , sobre el arroyo Yaguarí Miní, en 1664”.

Lic. Ezcurra en informe aportado a la Junta Departamental de Soriano dice que se fundó “después de 1650”. En algunas otras publicaciones se leen otros diferentes años. Mientras el revisionismo nunca tuvo una fecha concreta la historia tradicional sí.

Entonces, ¿1662 o 1664? ¿o después de 1650? No soy quien para pedir que se defina una fecha concreta alternativa o el nombre del fundador español pero sería conveniente que el revisionismo se hubiera puesto de acuerdo. Cualquier debate debió comenzar por ahí.

Hemos publicado en “Crónicas” documento (Archivo General de Indias) del provincial dominico Fray Melchor de Encinas confirmando la presencia de religiosos de su orden en SDSoriano desde 1661 por lo menos. ¿Entonces?

No se puede confundir la llegada de la orden dominica a una población ya existente con la fundación de la misma. Lo que realizan los dominicos es fundar nueva doctrina, la comunidad chaná vivía en la zona en forma continua, la presencia religiosa era intermitente, SDSoriano era considerado pueblo de indios, la falta de religiosos en la época está documentada. La orden dominica nunca se consideró fundadora de Villa Soriano.

TRASLADO

La historia dice que el único traslado documentado de SDSoriano fue solicitado en 1707, aprobado el 22 de marzo de 1708 y efectuado en mayo de 1718 en la visita del Obispo Pedro Fajardo. Los documentos están, los hemos publicado aquí, se pueden consultar en el Archivo General de la Nación.

Revisionismo: cuando le hablen de un supuesto traslado desde la actual provincia de Entre Ríos a isla Vizcaíno pida un documento escrito que lo confirme. No le podrán enseñar ninguno. Además tampoco aquí manifestaron una fecha precisa.

Para trasladar una reducción se necesitaba solicitarlo, pedir informes, aprobar y realizar la mudanza. Sólo existen documentos del traslado de isla Vizcaíno al actual departamento de Soriano.

En los libros existentes del Cabildo de SDSoriano el único traslado que se menciona es el de la isla a tierra firme.

ENTRE RÍOS

La historia dice que SDSoriano nació y siempre vivió en tierras orientales.

Revisionismo: le dirá que SDSoriano se fundó en la actual Entre Ríos. Pida un documento escrito que confirme esta ubicación. No le podrán enseñar ninguno. Sólo interpretaciones forzadas totalmente rebatibles.

SAN FRANCISCO DE OLIVARES

Decir que el nombre inicial de Villa Soriano fue San Francisco de Olivares era opinión sin discusión. Leemos en “Los departamentos 7 - Soriano”, 1970, Editorial “Nuestra tierra”, un escrito de Wáshington Lockhart titulado “Evolución y situación actual de Mercedes”: “... Se fundaron así las reducciones de San Francisco de Olivares de los charrúas y San Antonio de Céspedes de los chanaes, refundidas luego en Santo Domingo Soriano, la más antigua población del país, que recién en 1708 se mudó a su ubicación actual”.

Más adelante: “Villa Soriano es la población más antigua del país. Fundada en 1625 por el franciscano Juan de Vergara con el nombre de San Francisco de Olivares...” y luego se escribe otra hipótesis de traslados: “Cambió de ubicación cuatro veces, de la isla Vizcaíno al Pueblo Viejo, ; de allí, por 1680 a la costa argentina, de donde volvió al Vizcaíno, para mudarse en 1708 a su ubicación actual”.

Es conocido que Lockhart cambiaría su opinión y defendería una fundación en Entre Ríos.

El ejemplo sirve para confirmar que no hubo cuestionamiento alguno sobre la fundación de Villa Soriano durante 350 años de su historia, que cuando se aprobó el Escudo Municipal de Soriano en 1957 nadie cuestionó la fecha. Sirve además para demostrar el continuo cambio del revisionismo confundiendo fechas, lugares y traslados, sin ninguna constancia documental para tales afirmaciones.

FUNDACIÓN

SDSoriano se fundó en isla Vizcaíno en 1624, compartió habitat con isla Yaguarí, se mudó en 1718 al sur del río Negro.

La imagen que acompaña esta nota es el óleo “Fundación – 1624” que mi familia donó al pueblo de Soriano a través de la Intendencia Municipal, cumpliendo así la voluntad de Wilde Marotta, autor de la obra. Fue entregada pocos días después de su fallecimiento. Se encuentra en SDSoriano, el mejor lugar elegido. Recrea el encuentro pactado semanas antes en Buenos Aires con la Nación Chaná y las cuatro personas españolas pintadas son Fray Juan de Vergara, Fray Pedro Gutiérrez, Capitán Salvador Barbosa de Aguilar y Gonzalo de Acosta. Todo tiene un por qué.

REVISIONISMO

Barrios Pintos y Lockhart fueron quienes sostuvieron la fundación entrerriana. Sin embargo sus desavenencias se vieron plasmadas en carta que B. Pintos publicó en la Revista del Centro Histórico y Geográfico de Soriano titulada “Réplica a W. Lockhart” firmada en Montevideo el 16 de enero de 1983 y en donde lo emplaza.

He discrepado con el trabajo de Barrios Pintos en el mayor respeto a su persona. A B. Pintos no le perseguía afán personal de cambiar el Escudo de Soriano. Se puede discrepar en el respeto, en el análisis documental y aún así mantener una relación cordial, como la que mantenía B. Pintos con W. Marotta Castro.

ESCUDO

El revisionismo tenía como bandera cambiar la fecha del Escudo de Soriano, como si cualquiera tuviera el poder intelectual sobre una obra, como si cualquiera tuviera el derecho de pintar por encima de cualquier obra de acuerdo a su gusto. Este cometido de cambiar un escudo no necesitaba intentar cambiar la gloria histórica de Villa Soriano, del propio departamento y aún más, del país. Pero, ¿sólo la fecha 1624 molestaba?

Los agravios a la historia y ataques personales a personajes históricos significan la pobreza documental. Los agravios al departamento de Soriano y su maravillosa historia nunca debieron existir. Villa Soriano merece todo el respeto y celebrar sus 400 años con emoción y alegría.

POESÍA AL ESCUDO DE SORIANO

Publicada el 26 de marzo de 1993, titulada “Un caballo que no es de Asencio”, firmada por W.L.: “... y en vez de negro que ostentan comúnmente, los caballos de fuerza esplendorosa, ostentas una blancura ruborosa, que en un escudo es siempre hasta indecente, como lo es tu andar afeminado, lejos así del pingo escuderil, muy lejos de tu aspecto mujeril. Resumiendo, caballo improcedente, tu dirección es triste, y tu color no existe y no sos un varón como la gente...”

Agrego que el Escudo de Soriano se encuentra perfectamente encuadrado en las leyes de la Heráldica, confirmado por conferencia y escritos del Prof. Ricardo Goldaracena.

FINALMENTE

Hasta se ha acusado que quienes defendemos la verdad histórica estamos influidos por un “infantil localismo”. A falta de documentación el revisionismo llega a los ataques subjetivos. ¿Acaso un sorianense no puede defender la historia de su tierra? ¿con qué derecho se nos cuestiona el amor por nuestra tierra? Pero por sobre todas las cosas el “infantil localismo” tiene toda la documentación necesaria para confirmar 1624. El revisionismo ni siquiera se puso de acuerdo en una fecha concreta alternativa.

El chauvinismo de querer apropiarse de nuestra historia no tiene base. No se trata de enfrentarnos con Entre Ríos, también tierra chaná. Está todo bien con el hermanamiento, con el federalismo.

Hay memorias que engrandecen.

viernes, 8 de septiembre de 2023

MÁS ERRORES DEL REVISIONISMO CON RESPECTO A LA HISTORIA DE VILLA SORIANO


 ENLACE A DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY


Villa Soriano jamás mereció un revisionismo plagado de notorios errores de interpretación, de interpretaciones con fechas aproximadas por falta de documentación, de evadir documentos irrefutables. La historia de Villa Soriano es para respetarla.

MÁS ERRORES DEL REVISIONISMO
Sigamos analizando nuestras discrepancias con el trabajo de Aníbal Barrios Pintos sobre el revisionismo que se le pretendió dar a la fundación de Villa Soriano.
ALCALDE AGUSTÍN ROMERO
B. Pintos menciona el documento de 1707 en donde el Alcalde de SDSoriano dice que la población tenía más de sesenta años, pero no lo comenta. Este documento de alguien que se declaró nacido en SDSoriano basta para certificar la historia tradicional de la población, es como partida de nacimiento.
Sobre la misma afirmación del Alcalde escribe Lockhart en “Soriano”, 1975, págs. 39/40: “... hay una mención al pasar a la antigüedad de la población, se dice, en efecto, “desde nuestra fundación, que pasan de sesenta años”, etc., de lo que se deduce que la fecha aludida sería aproximadamente 1646 lo que, según veremos, no está tan lejos de la verdad”. Vamos a la página 122 del mismo libro de Lockhart: “1662 (aprox.) Se funda Santo Domingo Soriano al norte del arroyo Yaguarí Miní...”
Es obvio que las fechas no coinciden. Antes de 1647 no es 1662.
Sigamos en el mismo libro, página 101: “... Allí se fundó antes de 1664, sin poderse establecer exactamente la fecha, como tampoco la de su segundo traslado a isla Vizcaíno, el que pudo efectuarse desde 1686 al 1700”.
BUENOS AIRES
Luego B. Pintos analiza la versión de Benito López de los Ríos sobre que “por los días de 1566 pasó de Buenos Aires a la Banda Oriental del Río de la Plata un Religioso de la Orden de Predicadores con el intento de reducir a la santa fe católica a los indígenas...”.
Podemos coincidir que esta versión no es correcta. Pero el análisis de la versión que SDSoriano se fundó 30 años después que Buenos Aires nos habla de la segunda fundación de esta ciudad en 1580 y no en la primera de 1536. El propio Cabildo de Soriano lo dejó escrito en sus libros. Habla de un “principio” en 1610.
B. Pintos menciona la visita de Dámaso Antonio Larrañaga a SDSoriano en 1815 y que persistía esa versión de los treinta años y agrega algo fundamental: “en ninguna de estas versiones se menciona que el pueblo hubiera sido fundado en el hoy territorio entrerriano”. Pues entonces queda todo dicho.
También B. Pintos menciona la versión del historiador oficial de la Compañía de Jesús Pedro Lozano, fallecido en 1752, versión en el tomo tercero de su obra “Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”, publicada en 1874. Esta versión confirma 1624 pero B. Pintos no la comenta, no la analiza, no desmiente a Lozano pero sí a Ordoñana por dar la fecha 4 de junio de 1624 como la de fundación y en esto estamos de acuerdo. Nosotros nos vamos a diciembre 1624 pues Bernardino de Guzmán otorga poder a Fray Juan de Vergara el 27 de noviembre.
OYARVIDE
Luego B. Pintos menciona sobre la visita de Oyarvide a SDSoriano en 1801. Habla sobre la posible fundación en la isla llamada del Gallego, cercana a la del Yaguarí y pide que estas interpretaciones vecinales narradas muchos años después de los hechos necesitan para ser concluyentes del apoyo fundamental que las haga fehacientes. Pero, si el mismo B. Pintos admite no tener pruebas concluyentes para mantener la hipótesis entrerriana, ¿por qué se las pidió a la historia tradicional dejada escrita por Oyarvide? Para confirmar esto B. Pintos agrega: “con Boretto mantuvimos conversaciones en las que discutimos nuestros puntos de vista sobre el tema, pues hasta ese momento, pese a las pruebas cartográficas citadas, en mi opinión faltaba encontrar una documentación más precisa y definitiva y era necesario volver a estudiar la conocida hasta ese momento”. ¿Entonces? ¿Se puede querer cambiar la historia de un pueblo sin documentación precisa y definitiva?
Luego B. Pintos analiza un documento de 1689 donde se reducen indios en dos sitios diferentes en la actual provincia de Entre Ríos: Yaguarí Guazú y Yaguarí Miní. Esta reducción de indios realizada por Juan de Brito, que había sido nombrado corregidor de SDSoriano (de Brito fue nombrado y enviado a SDSoriano como corregidor, por lo tanto no corresponden estas reducciones de indios a ningún aspecto fundacional de SDSoriano). Pero B. Pintos sostiene que Soriano fue instalada en territorio entrerriano sobre el arroyo Yaguarí Miní y posteriormente a la llegada de Juan de Brito también en Yaguarí Guazú. No hay documentación ninguna que avale esta hipótesis. Además no se sabe qué duración tuvieron estas reducciones, no se las conoce con nombre, no hay más documentación. Sumemos que los chanás y charrúas también habitaron la actual Entre Rios, por lo tanto encontrar restos arqueológicos en esta provincia sería normal, no cambiaría nada la historia de SDSoriano.
LA OTRA BANDA
B. Pintos escribe que “esos dos establecimientos citados se encontraban “en la otra banda del Paraná” con relación a Buenos Aires, es decir en territorio de la hoy provincia de Entre Ríos”. Aquí volvemos a un tema recurrente, el río de la Plata tenía como nombre Paraná por los naturales y hasta en cédulas reales se consideraba que los ríos Uruguay y Negro desembocaban conjuntamente en el “Paraná”. Por lo tanto no podemos sacar conclusiones basándonos en el nombre del río mediante la lectura actual. Tenemos que considerar el lenguaje de la época. Además jamás Entre Ríos fue considerado “otra banda” desde el punto de vista de Buenos Aires. Desde una carta desde Santa Fe, podría ser, porque el término “otra banda” era aplicable a cualquier corriente de agua. Pero desde Buenos Aires “la otra banda” siempre fue la actual República Oriental del Uruguay (léanse todos los documentos relativos a la fundación de Colonia del Sacramento y hablan sencillamente de “la otra banda”).
B. Pintos afirma: “por cierto, que resultaba muy difícil para el investigador encontrar documentos que atestigüen definitivamente que Santo Domingo Soriano persistió por años, largos años, en dicho lugar. Muchas veces cuando es mencionada dicha doctrina, no se especifica el lugar en el cual estaba situada y en otras ocasiones sólo se dice que se encuentra en la otra banda del río. Pero ¿de qué río? ¿Paraná o de la Plata?”.
Lo dice el propio historiador: no hay documentos, sigue quedando todo dicho.
AUSENCIAS
Me hace falta en el trabajo de B. Pintos la credibilidad al Alcalde Romero, la ausencia de referencia al Padre Gregorio Suárez Cordero que escribió con detalle la ubicación de la reducción en tierra oriental, el acta del Cabildo de Buenos Aires de 1686 para pasar “a la otra banda del río grande de este puerto, a la reducción de Santo Domingo Soriano, a indios pampas” (imagen). Son tres documentos que confirman la historia y 1624, entre tantos más.
Si se pidieron pruebas fehacientes a la verdad histórica es recomendable pedirlas al revisionismo. Digo documentos, no interpretaciones ni fechas aproximadas. Y me llama la atención en el revisionismo las ausencias de mención de varios documentos que certifican 1624.

miércoles, 30 de agosto de 2023

LOS ERRORES DEL REVISIONISMO EN RELACIÓN A LA FUNDACIÓN DE VILLA SORIANO


 Enlace a Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay

    LOS ERRORES DEL REVISIONISMO

Sigamos analizando el trabajo de Aníbal Barrios Pintos sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, del cual no estamos de acuerdo.

B. Pintos menciona carta de Naper de Lencastre al rey de Portugal en 1694 sobre la conveniencia de conservar Colonia: “que se podrían hacer grandes daños a las aldeas de los padres de la Compañía de Jesús, impidiéndoles la navegación de sus canoas por el río Yriguahi (“Yaguarí”), que desemboca a 30 leguas de esta Colonia, en la misma desembocadura del río Negro, por donde llevan hacia Buenos Aires todas sus riquezas”.

La interpretación de este documento es muy clara pero el revisionismo la quiso forzar a conveniencia.

Texto del documento y un “Yaguarí” entre paréntesis de “Yriguahi” como una manera de querer situar a SDSoriano en el arroyo Yaguarí (actual Arroyo Malo de la provincia de Entre Ríos).

Por simple fonética “Yriguahi” nos lleva a “Uruguay”. Además el Yaguarí nunca fue considerado un río. Por lo tanto el documento habla del río Uruguay. Este es un error de interpretación muy rebuscado que no podemos admitir.

Además se buscaba impedir la navegación por el “río Yriguahi” para hacer daño a las aldeas de los padres jesuitas ubicadas en el alto Uruguay. Esto significa impedir el tránsito entre las misiones jesuitas y Buenos Aires y eso sólo debía realizarse por el río Uruguay.

¿Para que impedir el tránsito por el Yaguarí (arroyo Malo)? Un arroyo que no conducía a ninguna parte. Además la actual Entre Ríos no fue tierra reclamada por los portugueses. Además tantas corrientes de agua entre las misiones jesuitas y Buenos Aires que no se entendería el por qué impedir la navegación por el actual Arroyo Malo.

En esta forzada interpretación se pretendió ubicar a SDSoriano en Entre Ríos pero hasta por sentido común es imposible aceptarlo.

Además analicemos algo fundamental para la lectura de un documento de la época: “el Yriguahi desemboca a 30 leguas de esta Colonia, en la misma desembocadura del río Negro”. Hemos documentado anteriormente en “Crónicas” que, para la época, el río Uruguay y el Negro desembocaban conjuntamente en el denominado entonces “Paraná”. Para ser más claro, en documentos de la época el “Paraná” bordeaba todo el actual territorio del departamento de Soriano. Entonces, no se puede leer un documento del siglo XVII en base a lo actual. Si nos ubicamos en el lenguaje de la época (cédulas reales incluidas) está bien dicho que el río Uruguay desembocaba a 30 leguas de Colonia del Sacramento.

Para el Dr. Prof. Walter Rela, defensor del 1624, la interpretación es igual a la que mencionamos nosotros. “Yriguahi” es “Uruguay”, uno de los tantos nombres que recibió a lo largo de la historia este río.

Estos acomodos documentales han hecho agravio a la historia de Soriano. Sé que lleva muchísimas horas la lectura de documentos pero allí está la verdad.

LOCKHART – YAGUARÍ

Libro “Soriano”, 1975, págs. 76-77: “También por omisión puede deducirse su inexistencia en la boca del río Negro, al leer la información del gobernador de Colonia Francisco Naper de Lencastre de 1694: dice en ella que se podría infligir grandes daños a los españoles “impidiéndoles la navegación de sus canoas por el río Iriguahi (seguramente Yaguarí) que desemboca a 30 leguas de esta Colonia...”

Lockhart dice “seguramente Yaguarí” al interpretar este documento. Para la Real Academia Española “seguramente” tiene dos interpretaciones: “probablemente, acaso” y “de modo seguro”.

El inicio de la frase nos lleva a otra interpretación que de por sí lo dice todo: “también por omisión puede deducirse su inexistencia en la boca del río Negro”. “Deducirse” y sólo porque no se dice expresamente la ubicación de la reducción.

TRASLADO

Barrios Pintos escribió: “aunque aún no hemos podido encontrar el documento de época que lo confirme definitivamente, presumimos que en 1702 fue trasladado Santo Domingo Soriano a nuestro territorio (isleño)”.

¿Presumimos? ¿Dónde está el rigor documental? Porque en su trabajo, que cualquiera lo puede leer libremente en internet, B. Pintos pide pruebas fehacientes para mantener 1624 pero él mismo pasó por alto su exigencia hacia los demás.

Ya hemos escrito aquí que SDSoriano en 1701 seguía en isla Vizcaíno, a raíz de documentos sobre lo que fue la Batalla del Yí. Agregamos que siguen sin aparecer documentos que hablen de ese supuesto traslado desde Entre Ríos. No existen. Ningún documento escrito menciona a SDSoriano del otro lado del río Uruguay.

Lo ya casi anecdótico es que B. Pintos habla de un supuesto traslado desde Entre Ríos pero admite no haber encontrado documentos para sustentarse. ¿Entonces?

SIGUEN LAS AUSENCIAS DOCUMENTALES

B. Pintos también habla sobre el traslado de isla Vizcaíno a tierra firme en 1718. Transcribe las palabras del Tte. José Gómez que dice que el pueblo estaba “en una isla baja cercada de cuatro ríos que su mejor hoja de tierra es la que está fundada esta reducción”.

Le faltó agregar lo que continúa diciendo Gómez: “y en el lugar que se pusieron las casas a la orilla del Río en la fundación de este pueblo”. Un detalle importante que significa nada menos el lugar de fundación del pueblo. ¿Por qué no lo puso en su trabajo? ¿Tal vez porque Gómez admite que el pueblo fue fundado en la isla?

HISTORIA ÚNICA Y MARAVILLOSA

Sólo existe una historia documentada para Villa Soriano y su historia fundacional y es precisamente la que confirma sus próximos 400 años.

El revisionismo careció de sustento documental. Ni siquiera aseguró un año concreto de fundación alternativa. Los revisionismos pueden ser muy útiles pero la historia no la podemos cambiar para transformarnos en héroes, similares palabras del Dr. Prof. Walter Rela, que siempre recordaré.

Villa Santo Domingo Soriano no mereció nunca un revisionismo así, basado en algún caso en el afán personal de cambiar una obra, nada menos que el Escudo de Soriano.

La historia del pueblo más antiguo del país es única y maravillosa, cimiento económico, político, administrativo, comercial, cultural de la República Oriental del Uruguay. Respeto a la nación chaná y a SDSoriano.

miércoles, 16 de agosto de 2023

AUSENCIAS DOCUMENTALES Y ERRORES DE TRANSCRIPCIÓN EN EL REVISIONISMO SOBRE VILLA SORIANO



ENLACE A DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY


EL REVISIONISMO Y LA DOCUMENTACIÓN

Analicemos el revisionismo que se le pretendió dar a la fundación de Villa Soriano y del cual no estamos de acuerdo. Vamos con parte de lo escrito por Aníbal Barrios Pintos en Boletín Histórico del Ejército 291-293, Montevideo, 1996: “Menciona el documento que el primer doctrinante de Santo Domingo Soriano fue el fraile de la misma Orden Antonio Juárez, a quien se le habían librado doscientos cincuenta pesos “para que con ellos comprase los aperos de Labranza y así mismo doce azadas y ocho palas para edificar la Iglesia, y ranchos de los Indios y otra faena que se pudiera hacer para su conservación”.

Pero le faltó poner en su trabajo lo que continuaba después de esto: “... hacer para su conservación y reconocerá los aperos y herramientas que de los referidos hubiere en ser y los recogerá teniéndolos de manifiesto por dicho efecto y para reedificar la iglesia de la dicha reducción siendo necesario...”

A Barrios Pintos le faltó agregar en su trabajo que el dominico Juárez fue a “reedificar” la iglesia. Quiere decir que cuando llegó la población ya estaba fundada. ¿Por qué B. Pintos no escribió todo el documento? ¿Se puede asegurar que Juárez fue el fundador cuando en realidad fue a reedificar la iglesia? Para la época 250 pesos no alcanzaba para fundar una reducción.

Este punto es clave y analicemos:

Wáshington Lockhart en “Soriano”, 1975, página 49: “... y los recogerá teniéndolos de manifiesto para dicho efecto y para edificar la Iglesia de la dicha Reducción...” Debería decir “para reedificar la Iglesia de la dicha Reducción”. Error de transcripción.

FLAVIO GARCÍA

Este historiador es quien da a conocer este documento en 1957 y escribió: “Las instrucciones de Martínez de Salazar a Juan de Brito (que publicamos en 1957 en el “Boletín Histórico”) dan pista sobre ese importante momento en múltiples detalles. Desde el indicado de su emplazamiento de la hora (puede que el primero de su andar peregrinante), hasta el de la reedificación de su humilde iglesita. Menciona a su “primer doctrinante” Fray Antonio Juárez, dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo (lo que permitiría acercarse al misterio de su fundador), o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”.

García reconoce la “reedificación” y pone en duda lo de “primer doctrinante”.

IMAGEN

Copia de documento original y publicación del documento en el Boletín Histórico del Ejército, dice “reedificar”. No concuerda con lo que expresa el revisionismo.

DEBATE SOBRE SANTO DOMINGO SORIANO

Lo organizó el Centro Histórico y Geográfico de Soriano y el moderador del mismo fue el dominico Alfonso Esponera. Salón de la iglesia, entrada por calle Artigas de Mercedes, domingo a la mañana. Los invitados a debatir fueron Wilde Marotta Castro y Wáshington Lockhart quienes a ese entonces eran quienes más estudiaban la historia de la población con opiniones diferentes.

Marotta, que defendía 1624, fue invitado a hablar primero, cuestión que no comprendí porque él no venía a cambiar la historia. Presentó los documentos y mapas vía proyector en imágenes grandes y también habló. Luego Lockhart habló sin presentar documentos.

Puedo contarlo porque estuve. Mi padre nos preparó para ayudarle a difundir las imágenes y le acompañamos.

El Centro Histórico no se pronunció posterior al debate, como nunca lo ha hecho como institución promoviendo un cambio de fecha en la fundación de Soriano. Tampoco al Centro Histórico le ha perseguido como institución ningún afán personal para cambiar la fecha del Escudo de Soriano.

martes, 8 de agosto de 2023

CARENCIAS DOCUMENTALES EN BARRIOS PINTOS RESPECTO A LA HISTORIA DE VILLA SORIANO




DOCUMENTACIÓN – INTERPRETACIÓN – VILLA SORIANO

Aníbal Barrios Pintos publicó trabajos sobre la historia fundacional de Santo Domingo Soriano. A partir de allí se han hecho referencias a su trabajo pero en el estudio de esta población no nos basta para asegurar algo porque lo dijo otro, aún Barrios Pintos. No se han publicado más trabajos de investigación, documentados, sólo se repite que lo escribió Barrios Pintos. ¿Se ha leído el trabajo de este historiador? ¿Se ha realizado un estudio propio y comparativo con la documentación? Porque estamos hablando de un tema muy serio, querer cambiarle la historia a una población, a un departamento, a un país.

B. Pintos escribió: “Presumiblemente a principios del siglo XVII, tal vez hacia 1702, la reducción de Santo Domingo Soriano fue trasladada desde territorio entrerriano a la isla del Vizcaíno. Habría sido fundada en 1664 con charrúas y chanáes sobre la margen izquierda del actual arroyo Malo, a escasa distancia de su desembocadura en el Uruguay. En la actualidad es la única población del Uruguay cuyo origen remoto fue una reducción indígena”, página 42 de “Los aborígenes del Uruguay”, 1991.

“Presumiblemente”, “tal vez”, “habría”, “a escasa distancia”, ¿cuál es la seguridad que nos brinda una interpretación así? Utilizar esas palabras es sinónimo de carencia documental.

“Presumiblemente” fue el traslado (lo de principios del siglo XVII lo dejamos como un error simple pues 1702 corresponde al siglo XVIII). “Tal vez hacia 1702”, ¿tal vez? “Habría” sido fundada en 1664, ¿habría?. ¿Dónde está el rigor documental? No hay ninguna certificación, entre otras cosas, porque no existe ningún documento que hable del traslado de SDSoriano desde Entre Ríos a la isla Vizcaíno pues este hecho no existió.

Para B. Pintos la fundación fue en 1664 pero para el provincial dominico Fray Melchor de Encinas los de su orden estaban en SDSoriano desde 1661 por lo menos (Archivo de Indias). Interpretación frente a la documentación.

Según documentos el Rey conocía la población en 1662, reciben guaraníes en 1660, du Biscay documentó la población en 1658 pero la interpretación fundacional B. Pintos es 1664 (“habría sido”).

En el mismo libro: “Se considera que fue escaso el número de chanáes. En 1625 cuarenta de ellos formaron la reducción de "San Antonio de los Chanaes", luego llamada "San Juan de Céspedes". Fue instalada, presumiblemente, a orillas del arroyo San Juan, en tierras del actual departamento de Colonia. Fueron los primeros agricultores indígenas de nuestro territorio. El gobernador de Buenos Aires Francisco de Céspedes les envió bueyes -los primeros animales de labor llegados a nuestra tierra- y trigo. En "San Juan de Céspedes" levantaron sus viviendas y sembraron la tierra en sus chacras. En febrero de 1626 eran ya más de doscientos los que poblaban dicha reducción, que poco tiempo después fue abandonada”.

Vuelve el “presumiblemente” para dar la ubicación de esta reducción. Escribe que poco tiempo después de 1626 la reducción fue abandonada. Entonces, ¿por qué figura San Juan de Céspedes en documentos del Archivo de Indias en 1635? Luego el concepto que los chanás “abandonan” la reducción, ¿cómo se entiende un abandono? ¿Quién quedó en la reducción? ¿dónde se fueron? ¿había un religioso? También podemos ahondar en el concepto de los chanás de cambiar de sitio por respeto a la tierra. También podemos establecer que al “abandonar” su reducción se unen a San Francisco de Olivares.

Eran SFOlivares y San Juan de Céspedes pueblos de indios, así llamados por las leyes españolas de entonces. Era San Francisco de Olivares el nombre inicial de SDSoriano, admitido esto por todos los historiadores hasta la aparición de la hipótesis occidental. Fueron los chanás de SJdeCéspedes quienes su unen en isla Vizcaíno a SFOlivares para dar continuidad a la reducción fundada en 1624, esto admitido por el historiador oficial de la Compañía de Jesús Padre Pedro Lozano.

En 1996 B. Pintos publicó otro trabajo sobre SDSoriano en el Boletín Histórico del Ejército. Será para otro análisis.

B. Pintos no tenía intención manifiesta de cambiar la fecha del escudo de Soriano, no le perseguía ningún afán personal, sólo se definió a favor de lo que consideramos una hipótesis. Pero cuando lea sobre esta hipótesis exija la alternativa fecha fundacional, año concreto, quién la funda desde el punto de vista español, pida un documento del traslado desde Entre Ríos.

Para B. Pintos el fundador fue Fray Antonio Juárez pero los documentos dicen que Juárez llegó a la reducción a “reedificar” la iglesia. Así de simple fue la llegada de la orden dominica a la población ya existente. ¿Por qué B. Pintos en su trabajo no puso que el religioso llegaba a “reedificar”? Esto y mucho más para quien se preocupe en analizar, comparar escritos con la documentación y evitar asegurar que algo es porque lo dijo otro.

La interpretación forzada y errónea de documentos puntuales han agraviado la historia de una heroica y bellísima población como lo es Villa Soriano y por ende a todos los sorianenses.

La imagen pertenece al Libro del Cabildo de SDSoriano, narra la autorización de traslado de la población de isla Vizcaíno a tierra firme. Sin embargo, no existe ninguna documentación de ningún traslado desde la actual Entre Ríos.

Nada más digno para quienes queremos nuestra tierra que respetar su historia, celebrarla y honrarla. Porque su única y verdadera historia está documentada.

miércoles, 26 de julio de 2023

SANTO DOMINGO SORIANO - SOBRE UN INFORME A LA JUNTA DEPARTAMENTAL

 



Publicado en Diario "Crónicas" de Soriano, Uruguay


SANTO DOMINGO SORIANO

      SOBRE UN INFORME A LA JUNTA DEPARTAMENTAL

En 1991 llegó a la Junta Departamental de Soriano un informe pedido en su momento al Ministerio de Educación y Cultura. Llegó firmado por la Lic. Isabel Ezcurra y mereció el archivo del mismo.

En sus conclusiones decía que Santo Domingo Soriano se fundó “después de 1650”, que la supuesta mudanza desde Entre Ríos a isla Vizcaíno fue “después de 1700” y que la población pasó a tierra firme “aproximadamente entre 1715 y 1720”.

Consideramos de archivo el informe al igual que la Junta. Concluir que se fundó “después de 1650” y uno se pregunta ¿cuándo después? ¿Quién la fundó? ¿qué documentos avalan esta afirmación? En realidad, para el revisionismo, nunca existió una fecha concreta alternativa a 1624, quienes sostuvieron esta pretendida revisión histórica manejaron diferentes años. ¿Por qué no se tuvo en cuenta la afirmación del alcalde indio y nacido en SDSoriano Agustín Romero en 1707 que escribió que la población tenía entonces más de sesenta años?

El informe habló de la supuesta mudanza desde la actual Entre Ríos “después de 1700”. ¿Pero cuándo? Este informe confirma la falta de documentación. Agrego que no se ha encontrado hasta el momento ningún documento que hable de esta supuesta mudanza desde Entre Ríos. Ya no digo la solicitud, los informes y la aprobación para que se trasladara una reducción, algo imprescindible para las leyes de la época. Digo cualquier documento que hable “cuando la población estaba en el lado occidental del río Uruguay”. Reitero: no existe ningún documento escrito que pueda confirmar esto. De allí el “después de 1700”, una mera suposición.

El informe concluyó que la población pasó a tierra firme “aproximadamente entre 1715 y 1720” y éste fue motivo clave para su archivo. Ya en 1991 todos quienes leíamos sobre el tema sabíamos que la mudanza desde isla Vizcaíno a tierra firme había sido realizada en mayo de 1718 en la visita del Obispo Pedro Fajardo. Está documentado en el Archivo de Indias de Sevilla, transcrito en “Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay”, obra del R.P. Pablo Pastells y continuada por F. Mateos, jesuitas. Imagen que acompaña esta nota. Era hasta demasiado fácil. Referencia en el Tomo VI (3452-1718-12-30/76-4-48). Relata la visita a las distintas reducciones de la zona por el Obispo, salió el 24 de abril de Buenos Aires, llegó a SDSoriano el 6 de mayo, luego llega a Santos Reyes de Yapeyú el 18 de junio, lo que significa que estuvo en SDSoriano bastantes días (vivían 430 personas en la población y luego del traslado concurrieron a misa dos mil personas). Volvió Fajardo a Buenos Aires el 30 de diciembre. Este tomo fue publicado en 1946.

El informe dice basarse en el estudio de quince mapas y existen muchísimos más de la época. También consideremos que la cartografía se realizaba entonces bajo intencionalidades políticas por problemas limítrofes entre España y Portugal, autores que nunca estuvieron en la zona y debieron basarse en copias o realizar mapas bajo las órdenes que recibieron (1685, el mapa de Esmaili que se conoce sitúa a SDSoriano en la parte occidental, en plena disputa de límites, fue hecho “conforme a las medidas y relaciones que se les dieron” (referencia 2385-1685-2-20/76-3-4 de la Historia de la Cía. de Jesús, carta de D. Pedro de Oreytia a Francisco de Amolaz firmada en Cádiz). La cartografía de la época no puede tomarse como base para el estudio de una población. En la cartografía rioplatense existen muchos errores (el río San Salvador al oriente y al occidente del río Uruguay, Concepción igual, la doctrina de Rivas Gavilán apareciendo 119 años después de su desaparición).

El informe también decía que el topónimo “podría” ser el santo calabrés.

La bibliografía citada está basada en la “hipótesis entrerriana” y en aquellos años estaba a pleno el debate público y se buscaba imparcialidad, un estudio documentado. Por estas razones la Junta Departamental no lo tomó en cuenta.

Este informe, como toda la hipótesis entrerriana, está lleno de “tal vez”, “después de”, “aproximadamente”, “podría”, sin sustento documental.

Párrafo aparte merece el trabajo sobre SDSoriano que publicara Aníbal Barrios Pintos, base de la “hipótesis entrerriana”. Muchos lo mencionan pero, ¿se ha leído ese trabajo y se le ha comparado con la documentación?

Todo es aprendizaje. Quien quiera estudiar o revisionar la historia de Soriano deberá leer y releer miles de documentos, tomar sus propias conclusiones y olvidarse que lo dijo otro porque los otros se pueden equivocar. Ha sido un agravio para los sorianenses que nos hayan querido cambiar nuestra historia con supuestos e interpretaciones forzadas, sin tener fechas concretas alternativas y dejando de lado documentos irrefutables.

Una historia documentada y llena de gloria la de Villa Soriano, una historia única a poco de llegar a sus 400 años. Sin ninguna duda la población más antigua de nuestro país, naciente y siempre viviente en tierras orientales. Honor a la nación chaná y a Villa Soriano.